Por qué cantan los pájaros

El arte musical nace de la satisfacción que experimenta el ser en traducir su vida en sonidos. A la moscarda verde que zumba le gusta el ruido de sus alas; la cigarra, en el éxtasis de su vibración, olvida al enemigo que la acecha. El pájaro goza de la nota que su propia garganta modula. Pero si llega hasta el arte es porque, dotado del sentido de la belleza, ha sabido entre sus notas escoger las más claras, las más puras o las más llenas, ligar unas con otras, encontrar el ritmo, componer la frase, transponer los tonos, llegar así hasta la música pura y del grito hacer brotar un canto. Es la búsqueda de la belleza lo que en el arte del pájaro nos conmueve. Nosotros comprendemos e interpretamos su esfuerzo estético; la canción de la alondra se convierte para nosotros en la expresión de la alegría valiente y serena; en las estrofas del ruiseñor encontramos un acento fervoroso.

Continuar leyendoPor qué cantan los pájaros

Fascismo. Definición e historia de una contrarrevolución

Repitámoslo. Nacido en 1919, en atmósfera revolucionaria, el fascismo nunca fue una revolución, aunque asumiera oficialmente ese nombre, sino, en todo momento, contrarrevolución, en su propia conciencia y en la de sus adversarios.

Continuar leyendoFascismo. Definición e historia de una contrarrevolución

Sé un hombre. Ensayos contra la masculinidad

Cuando nos convertimos en hombres —cuando aceptamos la idea de que existe algo llamado masculinidad a lo que debemos amoldarnos— cambiamos todos aquellos rasgos de nuestro ser que hacen que la vida merezca la pena, por una interminable lucha por el poder que, a la postre, es irreal y destructiva, no sólo para los demás, sino también para nosotros mismos.

Continuar leyendoSé un hombre. Ensayos contra la masculinidad

La industria del conspiracionismo

¿Cómo puede uno indignarse ante el conspiracionismo —una mentalidad basada en la convicción de que «se nos oculta la verdad y las verdaderas razones de los acontecimientos»— y pretender combatirlo, cuando se admite que la mentira prolifera por doquier? Habida cuenta de todo lo que sabemos de la sociedad moderna y de la historia de los poderosos «desde que tenemos memoria» (Hannah Arendt), ¿qué debería causarnos hoy más sorpresa? ¿La ingenuidad de quienes siguen dando crédito al lenguaje del poder y de los grandes medios de comunicación? ¿O la desconfianza por principio de quienes ya no creen en ninguna información oficial, llegando en ocasiones a visiones delirantes? ¿Qué resulta más desestabilizador, el desconocimiento sobre los mecanismos del poder que muestran los primeros, con el pretexto de que vivimos en un sistema más o menos parlamentario? ¿O la confusa fascinación de los segundos por los poderosos, que los lleva a sobrevalorarlos?

Continuar leyendoLa industria del conspiracionismo