La revuelta conformista. El 68 y los jóvenes

De esta sociedad ―de este estado de cosas― hay que separarse, llevar a cabo un acto lleno de «herejía». Y separarse tranquilamente, sin gritos ni tumultos, en silencio y en secreto; no solo, sino en grupos, en «sociedades» auténticas que puedan crear una vida lo más independiente y sensata posible, sin ninguna idea de falansterio o de colonia utópica, en la que cada cual aprenda ante todo a gobernarse a sí mismo y a comportarse con justicia con los demás, y donde cada cual ejerza su oficio según las reglas del propio oficio, que son en sí mismas los principios morales más simples y estrictos, y que excluyen siempre por naturaleza el fraude, el abuso de poder, la charlatanería y la sed de dominio y de posesión. Esto no significaría dar la espalda ni a la vida de nuestros semejantes, ni a la política en un sentido serio. Sería, sin embargo, una forma no retórica de «protesta global».

Continuar leyendoLa revuelta conformista. El 68 y los jóvenes

La nostalgia de la belleza

Es mi relación con la Naturaleza lo que ha cambiado, y ya no es despreocupada, mi sentimiento de la Naturaleza ya no es el mismo que antes; y aquí, en Capri, soy más consciente de ello que en ningún otro lugar. Es un sentimiento que proviene de una experiencia traumática vivida por mi generación, sólo por la nuestra, en la historia de la humanidad. Sólo nosotros hemos experimentado, en el breve arco de una vida, el tiempo en que la Naturaleza (el mar, el cielo, la tierra) era la misma que había sido siempre a lo largo de milenios, y el tiempo en que ha dejado de serlo, y está enferma, sufriente, sin alma, como el fondo del mar. ¿Cómo disfrutar, entonces, de su Belleza con toda tranquilidad, cómo admirar unas vistas o un bello paisaje?

Continuar leyendoLa nostalgia de la belleza

Soy un paria de la ciencia

Segundo libro del George Orwell de las letras italianas, el crítico cultural y político más lúcido y provocador de Italia desde Pasolini. Contracrónica de la derrota de la izquierda en Italia desde los 80, del gran hereje de la cultura italiana. Es el segundo volumen de la trilogía "Limitar el deshonor".

Continuar leyendoSoy un paria de la ciencia

Enseñar al príncipe de Dinamarca

Extrarradio de Nápoles. Entre la violencia de la Mafia y la dejadez del Estado, una maestra lucha por llegar al corazón de unos chavales rotos. «Mi experiencia como profesora me ha llevado a sospechar que el mundo adulto se refleja en los ojos de los adolescentes como una mentira gigantesca. Si mis sospechas no son fundadas, tengo la impresión de que en las aulas de nuestros colegios e institutos se está consumando a diario un desastre de larga duración que ningún ministerio podrá solucionar. Creemos tenerlo todo bajo control, pero ante el lenguaje de los cuerpos de estos adolescentes, ¿nos sentimos tan seguros? Esta ceguera sesgada, ¿acaso no será también una defensa ante algo que nos da miedo?».

Continuar leyendoEnseñar al príncipe de Dinamarca

George Orwell. La biografía

Orwell comprendió que era un «escritor político», y ambos términos tenían idéntico peso. No pretendía ser un filósofo político, ni tampoco un mero polemista político: era un escritor, un escritor en sentido amplio, autor de novelas, obras descriptivas que denominaré «crónicas», ensayos, poemas e innumerables reseñas de libros y columnas de periódico. Pero si bien sus mejores obras no eran abiertamente políticas en su temática, siempre mostraban una conciencia política. En este sentido, Orwell es el escritor político más brillante en lengua inglesa desde Swift, ese moralista, satírico, estilista y agitador que tanta influencia ejerció en él. En su madurez, Orwell definió a Swift como «anarquista tory», olvidando que había utilizado esa misma expresión para describirse a sí mismo cuando, siendo joven, se le preguntó cómo se posicionaba políticamente.

Continuar leyendoGeorge Orwell. La biografía

Las bellas banderas

He tenido recientes experiencias de «diálogo» con el público no especializado, y han sido experiencias hermosísimas. Comenzó meses atrás cuando me pidieron que acudiera a dar una conferencia. Pero yo no tenía ganas de hacer de conferenciante, no tenía ganas de aburrirme al público y a mí mismo con una charla que sólo entretiene si se representa bien, o sea, con demagogia; de modo que les propuse hacer una «conferencia de prensa pública»: los asistentes podrían plantearme preguntas, con total libertad, y yo les respondería. Salió de maravilla: no se aburrió nadie, a pesar de que el diálogo se prolongó más allá de dos horas. Desde entonces, siempre que me piden que vaya a hablar a otras ciudades lo hago así; y guardo un recuerdo hermosísimo de todas estas charlas, un sentimiento de profunda simpatía hacia mis interlocutores. Me gustaría hacer aquí, en este rincón, algo parecido y esperemos que igual de útil y vital.

Continuar leyendoLas bellas banderas

Llamamiento al socialismo

La tecnología está por completo bajo el embrujo del capitalismo; la máquina, la herramienta, el inanimado sirviente del ser humano, se ha convertido en su amo; a su vez, el capitalismo es esclavo de la tecnología creada por él mismo. También él ha sido integrado al engranaje de sus máquinas; y, como sus obreros, es aplastado a menudo por ellas.

Continuar leyendoLlamamiento al socialismo

De la parte equivocada

Nuestro primer plato principal, nuestro principal alimento cotidiano, es pura mierda. Está bien. No nos merecemos nada mejor. ¿Pero por qué servírnosla con una guarnición adicional de pequeños excrementos modelados cual castañas confitadas, dentro de fuentes horrendas con forma de corazón, con un espantoso hilo musical de fondo, frente a la televisión donde la presentadora nos guiña un ojo mientras nos seduce con su habitual y atroz sonrisa? ¿Es mucho pedir que se nos ahorre la ofensa innecesaria del comentario consolador, la tortura extrema de la guinda moral?

Continuar leyendoDe la parte equivocada

Vulgar lengua

Volvamos atrás, con el puño cerrado, y comencemos de cero. No volveréis a encontraros ante el hecho consumado de un poder burgués destinado a ser eterno. Vuestro problema ya no será el de salvar lo salvable. Nada de compromisos. Volvamos atrás. Viva la pobreza. Viva la lucha comunista por los bienes necesarios.

Continuar leyendoVulgar lengua

La raíz es el hombre

Puedo añadir que la perspectiva radical, al menos como yo la entiendo, no niega la importancia y la validez de la ciencia en su propia esfera, ni la de los estudios históricos, sociológicos y económicos. Tampoco afirma que la única realidad sea la individual y su conciencia. En lugar de eso, delimita una esfera que está fuera del alcance de la investigación científica, y cuyo juicio de valor no puede probarse (si bien podría demostrarse en los términos apropiados, no científicos); esta es la esfera tradicional del arte y de la moral. El radical ve que cualquier movimiento que, como el socialismo, persiga un tipo de sociedad éticamente superior, debe enraizarse en esa esfera, aunque su crecimiento pueda estar modelado por el proceso histórico. Esta es la esfera de los intereses humanos y personales y, en este sentido, la raíz es el hombre.

Continuar leyendoLa raíz es el hombre