La guerra es la salud del Estado

La guerra es la salud del Estado. Pone en marcha automáticamente, en el conjunto de la sociedad, esas fuerzas irresistibles a favor de la uniformidad, de la cooperación apasionada con el gobierno, para obligar a obedecer a los grupos minoritarios y a los individuos que carecen del sentido general del rebaño. La maquinaria del gobierno establece y hace cumplir la severidad de las penas; las minorías son silenciadas mediante la intimidación o se las hace entrar lentamente en razón mediante un sutil mecanismo de persuasión que acaba por convencerlas de que se han convertido por voluntad propia.

Continuar leyendoLa guerra es la salud del Estado

La revuelta conformista. El 68 y los jóvenes

De esta sociedad ―de este estado de cosas― hay que separarse, llevar a cabo un acto lleno de «herejía». Y separarse tranquilamente, sin gritos ni tumultos, en silencio y en secreto; no solo, sino en grupos, en «sociedades» auténticas que puedan crear una vida lo más independiente y sensata posible, sin ninguna idea de falansterio o de colonia utópica, en la que cada cual aprenda ante todo a gobernarse a sí mismo y a comportarse con justicia con los demás, y donde cada cual ejerza su oficio según las reglas del propio oficio, que son en sí mismas los principios morales más simples y estrictos, y que excluyen siempre por naturaleza el fraude, el abuso de poder, la charlatanería y la sed de dominio y de posesión. Esto no significaría dar la espalda ni a la vida de nuestros semejantes, ni a la política en un sentido serio. Sería, sin embargo, una forma no retórica de «protesta global».

Continuar leyendoLa revuelta conformista. El 68 y los jóvenes

La nostalgia de la belleza

Es mi relación con la Naturaleza lo que ha cambiado, y ya no es despreocupada, mi sentimiento de la Naturaleza ya no es el mismo que antes; y aquí, en Capri, soy más consciente de ello que en ningún otro lugar. Es un sentimiento que proviene de una experiencia traumática vivida por mi generación, sólo por la nuestra, en la historia de la humanidad. Sólo nosotros hemos experimentado, en el breve arco de una vida, el tiempo en que la Naturaleza (el mar, el cielo, la tierra) era la misma que había sido siempre a lo largo de milenios, y el tiempo en que ha dejado de serlo, y está enferma, sufriente, sin alma, como el fondo del mar. ¿Cómo disfrutar, entonces, de su Belleza con toda tranquilidad, cómo admirar unas vistas o un bello paisaje?

Continuar leyendoLa nostalgia de la belleza

El precio del progreso

«Nuestra fe en el dogma del progreso como algo inevitable es tan fuerte, que ha sido capaz de sobrevivir a dos guerras mundiales, y continúa floreciendo a pesar del totalitarismo y el renacimiento de la esclavitud, los campos de concentración, los bombardeos atómicos. El progreso de la ciencia es uno de los factores determinantes implicados en el paulatino declive de la libertad, así como en la centralización del poder, que han tenido lugar durante el siglo veinte».

Continuar leyendoEl precio del progreso

Una pandemia sin ciencia ni ética

Estimado/a lector/a: Usted va a exponerse a riesgos impredecibles al emprender la lectura de "Una pandemia sin ciencia ni ética", pues su autores explican sin piedad y sin pelos en la lengua los entresijos con que se ha gobernado a la población hasta humillarla, por ejemplo, haciéndole creer que la vacunación contra la covid-19 es un deber moral para defender a terceros o que las mascarillas son beneficiosas en toda condición. El libro le hará correr los riesgos inherentes a la incertidumbre propia de la ciencia y de la ética, que han estado en caída libre ante la pandemia de covid-19, pero la incertidumbre es parte de la vida y los humanos sabemos manejarla para realizarnos en lo individual y social y ser felices en lo que cabe. Además, el texto tiene su parte de crítica pero también de propuestas alternativas, de forma que no le deja en el pozo del sufrimiento. Por ello los autores cumplen con la ética de la incertidumbre, que obliga a compartir transparentemente las dudas y limitaciones de las propuestas, y la ética de la ignorancia, que obliga a compartir la escasez de conocimientos y señalar con claridad lo mucho que desconocemos. (DEL PRÓLOGO DE JUAN GÉRVAS)

Continuar leyendoUna pandemia sin ciencia ni ética

Las ilusiones renovables. Ecología, energía y poder

Las ilusiones renovables es un aldabonazo a los que sestean complacidos sobre la ilusión de que las llamadas energías renovables modernas nos podrán sacar de una crisis que no tiene que ver con la idolatrada tecnología, sino más bien con las formas de organización social y la acumulación infinita de riqueza por unos pocos. — PEDRO PRIETO

Continuar leyendoLas ilusiones renovables. Ecología, energía y poder

Enseñar al príncipe de Dinamarca

Extrarradio de Nápoles. Entre la violencia de la Mafia y la dejadez del Estado, una maestra lucha por llegar al corazón de unos chavales rotos. «Mi experiencia como profesora me ha llevado a sospechar que el mundo adulto se refleja en los ojos de los adolescentes como una mentira gigantesca. Si mis sospechas no son fundadas, tengo la impresión de que en las aulas de nuestros colegios e institutos se está consumando a diario un desastre de larga duración que ningún ministerio podrá solucionar. Creemos tenerlo todo bajo control, pero ante el lenguaje de los cuerpos de estos adolescentes, ¿nos sentimos tan seguros? Esta ceguera sesgada, ¿acaso no será también una defensa ante algo que nos da miedo?».

Continuar leyendoEnseñar al príncipe de Dinamarca

Vivir con los animales. Contra la ganadería industrial y la «liberación animal»

«¡Qué difícil es transmitir lo que significa vivir y trabajar con animales cuando lo que te une a ellos y al mundo no es el dinero sino la felicidad! ¿Cómo contar las emociones, los olores, los sabores, los roces y los sonidos? Todo un universo de sensaciones que te atraviesan a diario. Cómo transmitir la mirada de una oveja a su cordero recién nacido y a ti que acabas de frotarlo enérgicamente con una bola de paja para que no se enfríe y quiera mamar. Cómo describir el olor del vellón de las ovejas que se queda flotando detrás del rebaño en marcha y se mezcla con el aire brumoso de la mañana, un olor embriagador y dulce que vuelve a mí mientras escribo y que creo poder oler alrededor de mi escritorio. ¿Cómo describir el espacio de los pastores que recorren las montañas con sus ovejas, la soledad, el miedo y la felicidad perfecta? ¿Cómo describir este vínculo con los animales que tiene mil caras, mil formas y se encuentra en mil lugares?».

Continuar leyendoVivir con los animales. Contra la ganadería industrial y la «liberación animal»

[2ªed. ampliada] El género y los sexos. Repensar la lucha feminista

Así las cosas, cuando el feminismo necesita repensarse más que nunca, comenzando por repensar su propio sujeto político, supongo que es normal la buena acogida de la primera edición: el feminismo precisa de ideas diferentes sobre la identidad y las relaciones sexuales que le permitan crecer y superar el victimismo y el punitivismo al que parece estar abocado, y, con más o menos acierto, ese es el objetivo de este libro.

Continuar leyendo[2ªed. ampliada] El género y los sexos. Repensar la lucha feminista

Covid-19. La respuesta autoritaria y la estrategia del miedo

No es nada sencillo entender o explicar cómo las autoridades públicas pudieron tomar masiva y globalmente medidas de consecuencias tan graves, y de eficacia cuanto menos dudosa al momento de decidir su implementación. Más complejo aún es comprender cómo han podido sostenerlas cuando los estudios muestran que la letalidad del virus es entre diez y veinte veces menor que la que se le había atribuido inicialmente, y cuando las consecuencias negativas del gran encierro son ya ostensibles y su eficacia para disminuir el impacto de la pandemia entre escaso y contraproducente. Todo esto ha propiciado la proliferación de teorías conspirativas de todo tipo, desde las que planteaban que el virus era una creación de laboratorio, hasta las que negaban la existencia misma del virus. Aquí ofreceremos un esbozo de explicación que, creemos, ayuda a entender simultáneamente cómo fue posible una reacción tan uniformemente sustentada en el pánico, y por qué quienes no se plegaron a la ola de temor tendieron a recurrir a teorías conspirativas para explicar las acciones autoritarias de los gobiernos.

Continuar leyendoCovid-19. La respuesta autoritaria y la estrategia del miedo