Eros satanizado

Y, sin atender a la Biología, al Psicoanálisis, la Sexología y la misma Historia… ¿cómo vamos a entender el deseo erótico? En este sentido, el feminismo de género está haciendo lo mismo que cualquier religión: intentar explicar el sexo y a los sexos desde su dogma, de forma ignorante y complaciente.

Continuar leyendoEros satanizado

Contra la colapsología

Pues una cosa muy diferente es rechazar la banalización mediática de la colapsología, así como una ingenuidad política alarmante que a menudo la caracteriza, y otra es negar en bloque lo que para nosotros constituyen los mayores aciertos del movimiento ecologista proveniente de los años setenta y que, incluso de manera amorfa o apenas reconocible, subsiste en toda propuesta ecologista del presente.

Continuar leyendoContra la colapsología

Turismo o revolución

Nuestros sueños de evasión han sido industrializados tras la industrialización de la vida cotidiana. La mayor parte del tiempo no nos damos ni cuenta, enrolados como estamos en un mundo de supermercados gobernado por el gesto automático. Pero el confort material no elimina la tristeza, el aburrimiento, la miseria de un presente sin porvenir. Industria del falso viaje, el turismo prospera gracias al malestar. Siempre se regresa, debemos volver incansablemente. Nuestra prisa por partir en vacaciones es el indicador de nuestra insatisfacción. Vuelve manifiesta nuestra resignación a vivir en el aburrimiento, la insipidez, la precariedad, en lo invivible. Turismo o revolución: hay que elegir.

Continuar leyendoTurismo o revolución

Son ilusiiooones… (en respuesta a Luis González Reyes)

José Ardillo, autor de nuestros salmones Ensayos sobre la libertad en un planeta frágil y Las ilusiones renovables. Ecología, energía y poder, nos ha hecho llegar las siguientes notas donde responde a una reseña de este último libro realizada en Twitter por Luis González Reyes, militante de Ecologistas en Acción.

Continuar leyendoSon ilusiiooones… (en respuesta a Luis González Reyes)

Adiós a una época que muere sin paz

El periodo que va de la Restauración a la Guerra Civil forma parte sin ninguna duda de este último tipo, porque asistió al final de un mundo y a la emergencia de otro. Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX se desintegran dos universos diferentes, que son en realidad el mismo: por un lado, el de las viejas certezas de todo género, sobre todo espirituales, que se verán sacudidas por el auge de la ciencia y de un materialismo a veces insuperablemente radical, lo que tendrá consecuencias visibles en la forma de percibir el mundo, así como en la forma en que lo habitan los seres humanos; por otro lado, el mundo material sufre unos cambios drásticos que van a alterar tanto las costumbres como las condiciones físicas de existencia, con la industrialización y el éxodo cada vez más acelerado hacia las ciudades.

Continuar leyendoAdiós a una época que muere sin paz

El paraíso que merece ser recobrado

Thoreau pensaba que aunque la idea de trabajar con la naturaleza para mejorar la vida humana no carece de mérito, no debemos creer que una vida de comodidad material puede sustituir la necesidad de que la naturaleza salvaje nos proporcione valores estéticos y espirituales para nuestra alma. Y un triunfo absoluto sobre la naturaleza podría privarnos de los bienes que ésta nos proporciona gratuitamente sin mediación de la máquina cuando la tratamos con respeto. Los ecologistas de nuestros días encuentran sostén en el desafío de Thoreau a los planes de Etzler para la naturaleza.

Continuar leyendoEl paraíso que merece ser recobrado

La nostalgia de la belleza

Es mi relación con la Naturaleza lo que ha cambiado, y ya no es despreocupada, mi sentimiento de la Naturaleza ya no es el mismo que antes; y aquí, en Capri, soy más consciente de ello que en ningún otro lugar. Es un sentimiento que proviene de una experiencia traumática vivida por mi generación, sólo por la nuestra, en la historia de la humanidad. Sólo nosotros hemos experimentado, en el breve arco de una vida, el tiempo en que la Naturaleza (el mar, el cielo, la tierra) era la misma que había sido siempre a lo largo de milenios, y el tiempo en que ha dejado de serlo, y está enferma, sufriente, sin alma, como el fondo del mar. ¿Cómo disfrutar, entonces, de su Belleza con toda tranquilidad, cómo admirar unas vistas o un bello paisaje?

Continuar leyendoLa nostalgia de la belleza

El precio del progreso

«Nuestra fe en el dogma del progreso como algo inevitable es tan fuerte, que ha sido capaz de sobrevivir a dos guerras mundiales, y continúa floreciendo a pesar del totalitarismo y el renacimiento de la esclavitud, los campos de concentración, los bombardeos atómicos. El progreso de la ciencia es uno de los factores determinantes implicados en el paulatino declive de la libertad, así como en la centralización del poder, que han tenido lugar durante el siglo veinte».

Continuar leyendoEl precio del progreso

Soy un paria de la ciencia

Segundo libro del George Orwell de las letras italianas, el crítico cultural y político más lúcido y provocador de Italia desde Pasolini. Contracrónica de la derrota de la izquierda en Italia desde los 80, del gran hereje de la cultura italiana. Es el segundo volumen de la trilogía "Limitar el deshonor".

Continuar leyendoSoy un paria de la ciencia